


PÁG. 03
EL PROYECTO, SEGÚN RESIDENTES: "SERÁ NEGATIVO PARA EL AMBIENTE, LA SALUD Y LA TRANQUILIDAD DE LOS RESIDENTES". LA OFICINA DE PERMISOS DE CABO ROJO OFRECE DETALLES SOBRE EL MISMO.
LAJAS IMPULSA DESARROLLO COMERCIAL PARA ATRAER TURISMO
11
ARTESANO DE 4TA. GENERACIÓN EN EL LEGADO DE TEJER HAMACAS
PÁG. 15 PÁG. 09
PIRATAS DE QUEBRADILLAS VISITAN CAMPAMENTOS DE VERANO
El alcalde de Guánica, Ismael ‘Titi’ Rodríguez Ramos, compartió con los guaniqueños y con el pueblo de Puerto Rico su frustración ante la carta enviada por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), “donde se presenta otro obstáculo más para la reconstrucción del Malecón de nuestra Bahía de Guánica. Después de más de tres años y medio de trabajo, permisos y espera, se nos indica nuevamente que no se puede comenzar la obra porque la EPA aún no ha completado una investigación pendiente desde el año 2021”.
Rodríguez Ramos expuso que la reconstrucción de dicho proyecto no es un lujo. “Es una necesidad urgente. Todos sabemos que el Malecón sufrió daños severos tras los terremotos del 2020, y hoy representa un riesgo real para la seguridad de residentes, comerciantes y visitantes. Además, la reconstrucción es vital para el turismo, la economía y la vida social de Guánica”.
El primer ejecutivo expuso además que el Municipio de Guánica ha cumplido con su responsabilidad: “conseguimos los fondos,
preparamos los planes, solicitamos acompañamiento y tomamos en cuenta los aspectos ambientales. No se puede seguir deteniendo el desarrollo de un pueblo por procesos que no avanzan y que no tienen fecha concreta para resolverse. Por eso, hago un llamado directo a la gobernadora Jennifer González y al comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, para que intervengan con urgencia y nos ayuden a darle curso a este proceso. Guánica no puede esperar más. Nuestra gente merece progreso, desarrollo y seguridad”, finalizó Rodríguez Ramos.
La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR), emitió una opinión adversa sobre las operaciones fiscales del Municipio de Mayagüez. Las pruebas efectuadas y la evidencia revelaron que las operaciones relacionadas con el Programa de Préstamos no se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables.
El Informe revela que el Municipio no cobró $1.2 millones de cinco préstamos otorgados del 2003 al 2010 a cinco empresas bajo el Programa de Desarrollo Comunal y Económico para proyectos de vivienda que, además, nunca se realizaron.
Este Programa, creado en el 1998, se nutre de fondos federales y otorga préstamos y donativos para canalizar incentivos, estimular la rehabilitación social de los sectores de bajos y medianos ingresos, y promover el empleo y desarrollo del Municipio. Esta situación se atribuye a que el entonces alcalde no cumplió con su responsabilidad de recobrar los préstamos otorgados. Si el gerente municipal de Vivienda y Programas Federales hubiese realizado las inspecciones de los proyectos, se habría dado
cuenta de la inexistencia de las viviendas. Por estas acciones se pudo configurar el delito de negligencia en el deber y malversación de fondos públicos.
Este hallazgo se remitió a la secretaria de Justicia y al US Department of Housing and Urban Development el 16 de enero de 2025, para que evalúen las situaciones y tomen las acciones que correspondientes.
En los préstamos otorgados se identificaron, además, múltiples deficiencias de control como errores en los porcientos de interés, contratos sin fecha de vencimiento, préstamos sin los permisos para desarrollar el proyecto, y donativo de $25,000 a contratista para comenzar un proyecto, que tenía una deuda vencida con el Municipio.
La auditoría, de siete hallazgos, señala que un exfuncionario municipal pudo haber incurrido en conflicto de intereses ya que su compañía de la cual era director e incorporó en el 2002, obtuvo un préstamo de $150,000 del Programa en el 2005. Este exfuncionario, mientras fue director de Vivienda y Programas Federales desde el 2000 hasta el 2002, realizó gestiones para beneficiarse
del préstamo.
Esta situación, contraria a la Ley de Ética Gubernamental y al Code of Federal Regulations, se remitió a la secretaria de Justicia y a la Oficina de Ética Gubernamental el 16 de enero de 2025 para su evaluación y acción correspondiente.
Del examen realizado a los pagos del recogido de escombros se identificaron pagos en exceso de lo contratado por $9,308, y de la contratación de servicios de sonido e iluminación pagos en exceso por $11,400. Además, el Municipio pagó $29,267 por servicios profesionales de consultoría cuyas facturas no estaban aprobadas por los funcionarios municipales con conocimiento de los servicios prestados.
En contravención del Código de Rentas Internas de 2011, el Municipio de Mayagüez no retuvo $8,590 en contribuciones de dos contratistas por servicios profesionales. Al respecto el Municipio puede estar sujeto a penalidades por incumplir las disposiciones del Código.
El Informe devela que el entonces alcalde de Mayagüez no remitió a la consideración de la Legislatura Municipal el acuerdo de pago de $40,000 a empleada municipal que
ganó demanda al Municipio por despido injustificado. Al respecto, la Legislatura no pudo pasar juicio sobre la razonabilidad de la cantidad pagada en el acuerdo.
La auditoría comenta posibles violaciones al Reglamento Notarial y al Código de Ética Profesional de un asesor contratado por el Municipio quien en el 2003 actuó como notario autorizante de uno de los préstamos examinados en los hallazgos, y en el 2019 en representación del Municipio envió una carta de cobro a uno de los representantes. Esta situación se remitió a la jueza presidenta del Tribunal Supremo el 16 de enero de 2025, ya que un notario autorizante está impedido de actuar con posterioridad, como abogado de una de las partes otorgantes para exigir una contraprestación.
La Legislatura Municipal autorizó al alcalde a transigir una demanda por $90,000, presentada por una empleada en el 2018. La empleada había demandado por persecución, hostigamiento, discrimen político, violación de derechos civiles y despido injustificado. El Tribunal Federal dictó sentencia conforme al acuerdo en el 2022.
Al 31 de diciembre de 2022, estaban pendiente de resolución por los tribunales, 17 demandas civiles que reclaman $31.4 millones por daños y perjuicios, cobro de dinero, y violación de derechos civiles, entre otros.
El presupuesto de Mayagüez sumó de $69.1 millones para el 2018, $61.5 millones para el 2019, $54.5 millones para el 2020, $58.4 millones para el 2021, $61.6 millones para el 2022, y $55.2 para el 2023. Los estados financieros auditados reflejaron déficits acumulados de $25.7 millones en el 2018, $22 millones en el 2019, $24.2 millones en el 2020, $14.4 millones en el 2021, y $1.4
millones en el 2022.
El Informe le recomienda al director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio de Mayagüez cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la OCPR. Este tercer informe de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2017 al 31 de diciembre de 2022, y está disponible en www.ocpr.gov. pr.
Comprometidos en mejorar la fiscalización y administración de la propiedad y de los fondos del Gobierno, para generar valor público con buenas prácticas fiscalizadoras.
Un residente de la calle Julio Marini, en el barrio Boquerón de Cabo Rojo, expresó preocupación ante un proyecto de construcción en el área, tras la instalación de un cartel que anuncia “Urbanización Estancias del Mar Boquerón”. Aunque las obras aún no han comenzado, teme que el desarrollo pueda tener un impacto negativo en el ambiente y alterar la tranquilidad de la comunidad. “Nosotros no queremos
que se nos dañe la paz que tenemos aquí. Hay mucho silencio, vegetación y vida silvestre; todo eso lo respetamos en esta vecindad”, comentó Vicente Pérez.
Según Pérez, el letrero fue colocado en un portón ubicado en la calle sin salida durante un fin de semana, y añadió que ha enviado varios correos electrónicos al personal pertinente para obtener más información.
En la vecindad residen adultos mayores cuya salud está bastante comprometida. “Nos preocupa el efecto
negativo que pueda traer en nuestra salud, ya que muchos aquí son pacientes de cáncer”, resaltó.
Los vecinos se encuentran recolectando firmas entre ellos como muestra de su oposición. Sin embargo, el vecino mencionó que, aunque no desea que se afecte el terreno, en caso de que el proyecto se materialice, prefiere que se realice desde otro punto de acceso y no a través de la calle sin salida frente a sus hogares. Por su parte, la Oficina de Permisos de Cabo Rojo
informó por escrito a este medio que, en efecto, el proyecto corresponde a una obra de construcción de una urbanización que consiste en el desarrollo de 26 solares para uso residencial unifamiliar.
Se detalló que, “el proyecto consiste en la construcción de calles de acceso, aceras encintadas, sistema pluvial, preparación de solares, distribución eléctrica, telecomunicaciones y sistema de agua potable. La disposición sanitaria será mediante pozo séptico”.
En cuanto a los posibles efectos, se señaló que
“los impactos ambientales estarían relacionados con la remoción de la capa vegetal, movimiento de tierra, erosión, sedimentación, deforestación, generación de polvo, ruido, desperdicios sólidos y alteración del flujo de aguas”. También explicó que “se implementarán medidas de mitigación como asperjar agua para controlar el polvo, establecer un plan para controlar la erosión y sedimentación, realizar trabajos de relleno, nivelación, estabilización del terreno, diseñar un sistema pluvial para el control de agua y cumplir con los reglamentos
sobre manejo de desperdicios sólidos y ruido. También se obtendrán los permisos incidentales requeridos para estas labores”.
A pesar de que los trámites comenzaron en 2021 y las obras aún no han iniciado, se subrayó que esto se debe a que el proyecto continúa en proceso de aprobación del Permiso Único Incidental, el cual solicita la autorización para el movimiento de tierra. Se espera que el proyecto tome alrededor de 12 meses y que el “acceso se identifica por la calle sin salida de la comunidad”.
Finalmente, se mencionó que “aunque las vistas públicas no son un requisito del proyecto, podrían llevarse a cabo si son solicitadas a través de la Legislatura”.
V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas: Correctora: Edición Digital: Distribución
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón Magaly Montalvo Angélica Soto Ríos
Melany K. Mercado
Marlyn Galiano Pérez Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
Edgar Robles Rivera, representante del Distrito 14, que comprende los municipios de Arecibo y Hatillo, y también es presidente de la Comisión de Asuntos del Consumidor, en la Cámara Baja, anunció la aprobación unánime de la Resolución de la Cámara de Representantes de Puerto Rico 289, que busca investigar, a fondo, la práctica de muchos comercios que promocionan productos sin incluir sus respectivos precios, tanto en tiendas tradicionales
como en plataformas digitales.
La medida legislativa, de su autoría, atiende una gran preocupación constante de los consumidores, quienes, a diario, se enfrentan a anuncios engañosos, en los que no se indica el precio de venta o alquiler.
La práctica se observa, cabe destacar, en sectores como la venta de vehículos, propiedades, alquileres, restaurantes y negocios de alimentos y afecta la transparencia que debe existir
en toda transacción comercial.
“Cuando un comercio publica un producto o servicio y no incluye el precio, no es mera casualidad. En muchos casos, es una estrategia para ‘enganchar’ al cliente, conseguir su número de teléfono y comenzar una presión constante para vender. Eso no es justo ni transparente”, expresó el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP).
La investigación busca arrojar luz sobre las prácticas
antes mencionadas y sentar las bases para posibles medidas legislativas que fortalezcan los derechos del consumidor.
La resolución fue aprobada, sin enmiendas, por la Cámara de Representantes de Puerto Rico y se comenzará a trabajar, con el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), para darle curso a la investigación de rigor.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de julio de 2025
Reconocer la productividad por parte de los empleados municipales es el fin de la entrega del Bono de Verano 2025 de la administración municipal de Hatillo. El bono beneficia a más de 600 empleados y se entregará durante los próximos días, a través del sistema de depósito directo, anunció el alcalde de Hatillo Carlos Román Román.
“La entrega del Bono de Verano es parte de los beneficios marginales de nuestros compañeros de labores. Es una iniciativa que reconoce el esfuerzo, compromiso y la gestión realizada por los empleados a través del año. En esta ocasión son 615 compañeros quienes recibirán el incentivo”, anunció Román Román.
“Además ante el aumento constante que experimenta el país en los productos y servicios este dinero sirve como aliciente para enfrentar dicho escenario y permite a los empleados disfrutar de otras actividades sin afectar el presupuesto ordinario”.
Según expresó el alcalde
la inversión para el pago del bono ronda los $379, 550. Los funcionarios, empleados municipales y empleados de la Legislatura Municipal hatillana recibirán entre $550 y $650. “Recibir este dinero en medio de la época veraniega contribuye a la realización de unas merecidas vacaciones, completar los preparativos para el inicio escolar o para fortalecer el presupuesto de las familias”.
Román Román aseguró que la entrega del Bono de Verano 2o25 reafirma el compromiso de la administración municipal de promover un ambiente de trabajo justo para
los empleados. “Son los empleados el mayor recurso que posee la administración municipal por ello continuamos en la búsqueda de iniciativas que fomenten y reconozcan su gestión. Son ellos parte fundamental en alcanzar las metas y objetivos delineados por la administración para proveer a Hatillo los servicios que necesita la gente. A ellos mi agradecimiento y reconocimiento”, sostuvo el alcalde. El ejecutivo municipal repasó que será el próximo 3 de julio cuando los empleados verán reflejado el Bono de Verano en sus respectivos pagos salariales.
El alcalde de Moca, Efraín “Franco” Barreto, anunció que la administración municipal auspicia un evento automovilístico y de coleccionistas sin igual: el Volky Fest Mocano. El festival se celebra del viernes 25 al domingo, 27 de julio de 2025, en el Castillo Labadie en Moca ubicado en el barrio Aceituna de dicho municipio. “Moca está listo para la celebración de esta gran actividad que concentrará a todos los amantes y especialistas de los autos alemanes Volkswagen, de todos los modelos y años, los antiguos, modernos, modificados o especializados para carreras. Los proponentes de este evento seleccionaron nuestro pueblo para juntos realizar el logo más grande de dicha marca creado en Puerto Rico. La proyección es que desde el cielo de Moca se pueda someter esta actividad al Guinness Book of Records”, señaló el alcalde.
El Volky Fest Mocano contará con exhibiciones, campamento, música en vivo, artesanos con auténticas creaciones puertorriqueñas y kioskos con diversos ofrecimientos de comidas y bebidas para los asistentes. “Esta es una actividad familiar y a esos fines también tendremos un área especial de juegos para niños. Va a ser un fin de semana lleno de actividades el cual coincide con el feriado del viernes 25 debido a la celebración del Día de la Constitución de Puerto Rico, por lo cual esperamos que más personas participen del encuentro”, añadió Barreto. La zona donde se realiza el festival es una amplia finca históricamente conocida como Castillo Labadie, la casa inspiró al insigne escritor y profesor mocano Enrique Laguerre a escribir su obra cumbre, La Llamarada. La propiedad fue restaurada como museo y rebautizada como Palacete Los Moreau en honor a la novela de Laguerre. “Tanto en
Puerto Rico como en muchos países del mundo los autos y camiones Volkswagen son muy populares y generan grupos así como actividades alrededor de la marca, para generar buenas relaciones y amistades mediante la pasión por dichos modelos”, expuso Barreto. Volkswagen se fundó en 1937 y su modelo más conocido el “Beetle” o escarabajo contribuyó a impulsar los inicios de esta compañía en la industria alemana. Por aquel entonces, el escudo de Wolfsburg, ciudad donde tiene su sede, era el símbolo de la marca. Hoy en día VW es uno de los líderes mundiales de la industria automotriz y además es propietaria de marcas Audi, SEAT, Skoda, Ducati, Bentley, Bugatti, Scania, Cupra, Lamborghini, MAN, Neoplan, y Porsche. Para más información sobre el Volky Fest Mocano pueden visitar las plataformas digitales del Gobierno Municipal de Moca.
█ MELANY MERCADO periodicovision@gmail.com
San Sebastián se llena de música y tradición gracias a “Pepino Arte Vivo”, una iniciativa cultural que ha transformado el casco urbano del municipio en una verdadera fiesta popular. Celebrado el último jueves de cada mes en la Plaza Ángel Vivaldi, este evento reúne a artesanos, comerciantes, artistas locales y visitantes de toda la región en una celebración que apuesta por el renacer económico, cultural y social del pueblo.
Según expresó el alcalde de San Sebastián, Eladio “Layito” Cardona Quiles, en entrevista con Periódico Visión, esta actividad nace de una promesa hecha a la ciudadanía antes de
asumir la alcaldía. “Era una de las promesas que le habíamos hecho a la ciudadanía: revivir el casco urbano, revivir nuestra cultura y las artes. Que nuestro pueblo vuelva a vivir”, afirmó.
Pepino Arte Vivo ofrece una plataforma donde artesanos, pequeños comerciantes, estudiantes y agrupaciones artísticas pueden mostrar sus talentos. La plaza se convierte en punto de encuentro para familias y amistades que, en palabras del alcalde, “hacía años no se veían y ahora se reúnen nuevamente en una fiesta de pueblo”.
El evento también busca fomentar la participación de jóvenes y adultos mayores. Muchos jóvenes han iniciado sus emprendimientos gracias
a esta actividad, que ha sido diseñada con una logística organizada y segura.
“Tenemos una buena logística y seguridad, colaborando con la policía y el equipo de emergencias. Obras Públicas mantiene el espacio limpio y en orden”, destacó el mandatario municipal.
La oferta artística y musical es diversa, con presentaciones de agrupaciones como Tito Auger, cantante de Fiel a la Vega; Viva Nativa en formato acústico; Alexander Music; y talento local como la banda escolar y comunitaria, así como grupos de baile de la región. La Casa Pepiniana de la Cultura también se ha unido como aliada estratégica para fortalecer el componente cultural del evento.
“Al asistir a este evento encontrarás de todo, un deleite espectacular de gastronomía, entretenimiento, artesanías y todo un espectáculo organizado y bien bonito”, aseguró el alcalde.
Con una visión clara de fomentar la cultura como motor económico, el gobierno municipal espera que esta iniciativa impulse el comercio local y atraiga a visitantes de toda la isla.
“Tenemos que apostar a este tipo de actividad. Si tenemos un pueblo alegre, eso mueve la economía. Queremos resurgir el comercio pepiniano que estuvo muchos años detenido”, puntualizó.
El alcalde hizo un llamado a toda la ciudadanía a unirse a este nuevo comienzo para San Sebastián.
“Le hacemos la invitación a que nos visiten. Es una actividad
espectacular para la familia, para pasarla bien y escuchar música. No podemos tener un pueblo encerrado, tenemos que
tener un pueblo alegre. Vengan a San Sebastián porque en San Sebastián se vive mejor”, concluyó.
Pepino Arte Vivo se celebra el último jueves de cada mes, en la Plaza Ángel Vivaldi, desde las 6:00 p.m. La entrada es libre y abierta a todo público. Para más detalles del evento sobre artistas invitados próximamente pueden acceder a la página oficial en Facebook como Municipio de San Sebastián.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de julio de 2025
Debido a que el calor extremo es cada vez más frecuente, dura más tiempo y es más intenso, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico exhorta a todos a prepararse con los siguientes consejos de seguridad.
1. Manténgase hidratado, beba un vaso de agua cada hora, incluso si no tiene sed. Evite las bebidas azucaradas, con cafeína y alcohólicas.
2. Manténgase fresco, pase tiempo en lugares con aire
acondicionado. Si no es posible, visite un centro comercial o una biblioteca.
3. Manténgase en contacto con los demás y pida ayuda si la necesita. Asegúrese de que las mascotas tengan acceso a agua fresca y sombra. Algunas personas tienen un mayor riesgo de enfermarse porque sus cuerpos tienen más dificultades para mantenerse frescos. Esto incluye a los adultos mayores, niños, mujeres
embarazadas, personas que toman medicamentos y personas con enfermedades crónicas o discapacidades. Cuide a sus seres queridos y vecinos durante el calor extremo:
1. Envíeles un mensaje de texto, llámelos por teléfono o toque a su puerta.
2. Anime a los deportistas y a los trabajadores al aire libre a que descansen en la sombra. Deben beber un vaso de agua cada 20 minutos y hacer pausas frecuentes para consumir agua.
3. Ayude a las personas que no tienen aire acondicionado a encontrar un lugar seguro al que acudir. De igual manera, pueden sentarse fuera en la sombra o darse duchas o baños frescos frecuentes para refrescarse.
4. Recuérdeles a utilizar ropa ligera, holgada y de colores claros.
5. Nunca deje a un niño o una mascota solo dentro de un automóvil estacionado y asegúrese de que las mascotas tengan acceso a agua fresca y sombra.
Los atletas, trabajadores al aire libre y las personas sin aire acondicionado también corren un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor. Es fundamental actuar con rapidez si alguien se encuentra mal debido al calor. Conozca los síntomas de las enfermedades que pueden surgir por el calor extremo. Los calambres por calor se manifiestan con sudoración intensa y dolor muscular. Haga que la persona deje de hacer lo que esté haciendo, descanse en un lugar fresco y beba agua a sorbos lentos. Si se sienten mal, no les dé nada de beber y busque ayuda médica si los calambres duran más de una
hora o si tienen problemas cardíacos.
Agotamiento por calor se manifiesta con sudoración intensa, debilidad, piel fría y húmeda, calambres musculares, mareos, desmayos, náuseas o vómitos. Haga que la persona deje de hacer lo que esté haciendo, descanse en un lugar fresco y beba agua a sorbos lentos. Si se sienten mal, no les dé nada de beber. Afloje la ropa y coloque un paño húmedo y fresco sobre el cuerpo. Busque ayuda médica si no se sienten mejor, vomitan o tienen problemas cardíacos.
El golpe de calor es una afección mortal que se manifiesta con temperatura corporal elevada, taquicardia, confusión, dolor de cabeza, mareos, desmayos, náuseas o vómitos. Llame al 911. Traslade a la persona a un lugar fresco,
La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) continuará con las labores de depósito de hormigón en la PR-128, kilómetro 51.63 en ambas direcciones en Lares. Conllevará cierre de la vía el miércoles, 2 de julio en horario de 7:00am a 3:00pm. Rutas alternas:
Lares a Adjuntas: continuar por la PR-129, tomar la PR-
135 para luego incorporarse a la PR-128.
Adjuntas a Lares: continuar por la PR-432, luego tomar en la intersección con la PR-431 proseguir a la derecha para incorporarse a la PR-128. Además, la ACT exhorta a los conductores a utilizar la aplicación WAZE para reducir los retrasos en los tiempos de viaje.
Dentro de las zonas de construcción trabajan muchas personas, deben reducir la velocidad, estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito que se instalarán en el área para la seguridad de los conductores y de los trabajadores. Los ciudadanos pueden mantenerse informados sobre los trabajos y proyectos en
las redes sociales, Facebook/ ACT, y X @ACT.
La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), informa que se realizarán trabajos de instalación de barrera de seguridad en los parapetos del puente sobre del Río Grande de Añasco, desde el kilómetro 145.8 al 147.0.
Los trabajos se llevarán a
cabo a partir de hoy lunes, 30 de junio y las labores conllevarán el cierre del paseo derecho en dirección norte de Mayagüez a Añasco y cierre del carril derecho en dirección Sur de Añasco a Mayagüez.
Se anticipa congestión vehicular en la zona por lo que se recomienda a los conductores utilizar la aplicación WAZE, según su
quítele la ropa que le sobre y utilice un paño húmedo o un baño frío para refrescarla. No les dé nada de beber.
SI HAY UN CORTE DE ENERGÍA Cuando una ola de calor y un corte de energía ocurren al mismo tiempo, puede ser aún más peligroso. Permanezca en lugares con aire acondicionado, ya sea en su hogar o en un lugar fresco, como un centro comercial u otro lugar parecido. Si necesita mantener un medicamento refrigerado o utilizar dispositivos médicos que necesitan energía, hable con su médico sobre un plan de respaldo. Mantenga una nevera portátil llena de hielo con comida, agua y medicinas, para que no se estropeen. Para más consejos, acceda a cruzrojapr.net o busque Cruz Roja Puerto Rico en las redes sociales.
conveniencia, para reducir los retrasos en los tiempos de viaje.
La ACT recuerda a los conductores que, en el lugar de la construcción, deben reducir la velocidad, estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito que se instalarán en el área para la seguridad de los conductores y de los trabajadores. Los ciudadanos pueden mantenerse informados sobre los trabajos y proyectos en las redes sociales, Facebook/ACT y DTOP.
La Parguera es uno de los destinos más visitados del municipio de Lajas, y su variedad de opciones gastronómicas, hoteleras y atractivos acuáticos la ha llevado a destacarse como una zona turística y comercial reconocida.
El director de Arte, Cultura, Turismo y Educación Municipal, José Luis Morales, destacó que el crecimiento comercial en la zona ha sido notable en los últimos años, con un aumento sostenido de negocios que atienden la demanda turística.
“Hemos visto una expansión gastronómica significativa en La Parguera,
que hoy cuenta con más de 50 barras y restaurantes, además de cuatro hoteles, paradores u hospederías. Los comerciantes están en constante crecimiento, tanto en su ofrecimiento como en la creatividad y calidad de servicio, lo que convierte a la zona en un espacio accesible y atractivo para todo tipo de público”, puntualizó. Es importante mencionar que la oferta se complementa con el turismo acuático y la experiencia de la bahía bioluminiscente.
Morales indicó que La Parguera recibe turistas de toda la isla y de diversas partes del mundo, lo que genera un impacto económico positivo para los comerciantes, sus negocios y a su vez, para las
arcas municipales.
Con ello, la propietaria de Parguera Plaza Hotel, Sylmarie González, subrayó que el desarrollo comercial del poblado no solo impulsa la economía local, sino que también genera empleos y oportunidades. Asimismo, resaltó que “son casi 500 empleados en total entre todos los comercios que hay, y eso sin contar a los comerciantes individuales, como los artesanos y quienes venden productos del mercado agrícola”, lo que refleja un ecosistema comercial activo.
Para fortalecer la actividad comercial, se creó un comité dentro de la Asociación de Comerciantes que organiza eventos continuos todos los fines de semana, con el
objetivo de atraer al mercado masivo a la zona. Entre estas iniciativas se destacan ferias de artesanos, ferias de libros, eventos gastronómicos, entre otras, dirigidas al disfrute de distintos públicos.
“Queremos que el público vea el valor que tiene La Parguera. Sin embargo, no podemos olvidar nuestro casco urbano, que también está experimentando un importante desarrollo comercial y económico”, afirmó Morales.
En el casco urbano de Lajas se están rescatando espacios abandonados para desarrollar una ruta muralista; se creó el primer museo galería, se han establecido nueve nuevos comercios dentro del Centro Comercial y se contará con otro supermercado, todo con el fin de fomentar el progreso y reducir la tasa de desempleo
en el pueblo.
“Mi visión es que, cuando ese puertorriqueño o turista llegue al municipio, pueda decir que visitó La Parguera, el casco urbano, la zona
rural y que disfrutó de todo lo que define y compone a Lajas. Tampoco olviden apoyar al comercio local y a las pequeñas empresas”, manifestó.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de julio de 2025
RELLENOS DE PICADILLO
• 4 pimientos rojos
• 1 1/2 lb. de carne molida magra
• 1/4 taza de cebolla picadita
• 1 1/2 cdas. de sofrito
• 2 cdtas. de orégano
• 2 cdas. de ojo en polvo
• 1 hoja de laurel
• 1/4 taza de aceitunas rellenas picadas a la mitad.
• 1/2 taza de pasa
• 1/4 tazas de vino seco
• 1 taza de tomates diced
( puede ser enlatados)
• 1/2 sobre de sazón con achiote
• queso mozzarella
• sal y pimienta a gusto
Procedimiento:
Cortamos la parte superior de los pimientos para poder retirar toda la semilla y las partes blancas. sumergimos los pimientos en agua hirviendo por 10 minutos los retiramos y reservamos.
Para el picadillo
En una sartén grande sofreimos el sofrito por un minuto a fuego medio y agregamos la carne, cocinamos hasta que cambie de color, es en este momento cuando agregamos el vino y demás ingredientes. Dejamos cocinar por 15 minutos aproximados sin dejar resecar la carne, debe quedar una carne jugosa no seca.
Rellenamos los pimientos con la carne y ponemos un puñado de queso en la parte superior. Los llevamos en una bandeja de hornear a un horno precalentado a 300° por 40 minutos.
El Puerto Rico Film Festival anuncia que la película Esta Isla, dirigida por los cineastas mayagüezanos Cristian Carretero y Lorraine Jones Molina, será la cinta de apertura de su 16ta edición, a celebrarse del 17 al 21 de septiembre de 2025 en Mayagüez.
Rodada principalmente en la ciudad de Mayagüez, con escenas filmadas en pueblos limítrofes del oeste de la isla, Esta Isla ha tenido un recorrido internacional extraordinario. La película fue galardonada con tres premios en el Festival de Cine de Tribeca —Mejor Dirección, Mejor Cinematografía y Premio Especial del Jurado— y fue seleccionada oficial en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, posicionada como una de las producciones puertorriqueñas más destacadas del año.
Esta presentación marcará además la primera exhibición oficial de la película en la isla en el Puerto Rico Film Festival.
“El que esta joya del cine puertorriqueño abra nuestra edición 2025 es un momento histórico para el festival y para el cine nacional. Nos
honra profundamente recibir a Cristian y Lorraine en su casa, y brindar a nuestro público la oportunidad de disfrutar esta obra en pantalla grande,” expresó Lester Rivé, director del Puerto Rico Film Festival.
Este año, el Puerto Rico Film Festival celebra su 16ta edición, consolidándose como el evento de cine más importante de la isla, reuniendo a cineastas locales e internacionales en un espacio de exhibición, networking y formación profesional.
Como parte de esta celebración, el festival contará con la participación especial de la actriz y productora Roselyn Sánchez, una de las figuras más queridas y reconocidas de Puerto Rico a nivel internacional.
El evento también incluirá estrenos exclusivos, competencias de cortometrajes, clases magistrales, entre otras sorpresas que se estarán anunciando durante los próximos meses.
Para más información, boletos y programación, visita nuestras redes sociales o accede a www. puertoricofilmfestival.com.
“De Aquí y De Allá” marcó el debut en Nueva York de la editorial puertorriqueña, que busca tender puentes entre voces literarias de la Isla y la diáspora.
Seis escritoras puertorriqueñas se unieron en Nueva York para compartir sus voces, procesos creativos e historias en el encuentro literario De Aquí y De Allá, organizado por Las Marías Editorial. El evento, concebido como un puente entre autoras de la Isla y la diáspora, convocó a más de 100 asistentes entre ellos escritores, lectores y editores que viven en la Isla y también que se han radicado en la ciudad. La cita tuvo lugar en Café Colmado, un espacio cultural fundado por el chef y embajador de la cultura puertorriqueña en NYC Manolo López.
unas pocas escritoras, pero el entusiasmo fue tal que terminamos llenando el cafecito a tope. Fue conmovedor escuchar a los boricuas en NYC decirnos que ese día habíamos llevado a Puerto Rico con nosotras”.
World’s Borough Bookshop, librería independiente dirigida por el ecuatoriano Adrián Cepeda, cuyo compromiso con la literatura latinoamericana fortaleció el lazo entre Puerto Rico y otras voces del continente.
De Aquí y De Allá marca un precedente en el panorama de la literatura puertorriqueña contemporánea, al reunir a escritoras desde diversas geografías para pensar y celebrar la creación colectiva. Las Marías Editorial ya se encuentra planificando futuras ediciones del evento en otras ciudades. Mientras tanto, también se prepara para su participación oficial en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, donde asistirá junto a varias de sus autoras.
Para Las Marías, este junte no solo representó una expansión internacional, sino también una afirmación del poder colectivo de las letras boricuas y marcó el debut de la editorial puertorriqueña en la ciudad. “Desde Las Marías Editorial queríamos comenzar a abrir camino fuera de Puerto Rico, y pensamos que la mejor forma de hacerlo era conectando directamente con autoras puertorriqueñas que están creando desde allá, desde otras partes del mundo”, expresó Mariana González, directora editorial del proyecto. “Imaginábamos una conversación íntima entre
Durante el encuentro, seis escritoras compartieron sus procesos creativos, sus desafíos y las múltiples formas en que tejen vínculos con la literatura y la identidad: Anyuli González-Oliver, Adli Cordero Espada, Naomy Rivera, Larissa Gloriel, Frances SoláSantiago y Leuryck Valentín. Entre los asistentes destacó la presencia de la reconocida autora puertorriqueña Esmeralda Santiago, autora del célebre libro Cuando era puertorriqueña, cuya visita fue recibida con gran emoción por el público y las autoras presentes.
El evento también contó con la colaboración de The
Para más información sobre Las Marías Editorial, síguela en Instagram como @ lasmariaseditorial.
█ ANGELICA SOTO periodicovision@gmail.com
Como parte de la cuarta generación de hamaqueros de San Sebastián, José Hernández Seguinot plasma en cada pieza excelencia, historia, corazón, esfuerzo y el legado de su familia.
José Hernández Seguinot convierte en arte el talento de tejer hamacas con sus manos, una tradición que ha pasado de generación en generación desde su
bisabuelo, pasando por su abuelo y padre, esperando seguir preservándola para que la cultura y la tradición permanezcan vivas en el corazón de los puertorriqueños.
Desde los siete años, y como parte de esa cuarta generación de hamaqueros, despertó su interés por el oficio al observar a su padre y a su abuelo tejer hamacas de maguey, de quienes aprendió este arte tradicional que tiene sus raíces en los taínos.
“Aprendí todo el proceso que
conlleva hacer esta hamaca: desde cortar la penca de la planta de maguey, extraer su fibra, ponerla al sol a secar y tejerla para hacer el cordón, hasta elaborar la hamaca”, explicó el artesano de San Sebastián.
De igual manera, confecciona otras diferentes, como las de hilo de algodón sintético; de nudo; de silla; pequeña de lujo; y doble de macramé, mostrando así su diversidad.
Con un talento distintivo, asegura que cuando le llega
ARTESANO Y HAMAQUERO DE SAN SEBASTIÁN, JOSÉ HERNÁNDEZ SEGUINOT
CONFECCIONA Y ELABORA DIFERENTES HAMACAS CON ESFUERZO, PASIÓN Y DEDICACIÓN
una visión o idea para una hamaca, no la repite. “En el momento en que se me ocurre algo, lo grabo y ahí empiezo a trabajarla. A menos que sea blanca, no habrá ninguna repetida”, afirmó. Un elemento que incorpora en sus creaciones es procurar que combinen, de algún modo, con la decoración de los hogares.
Para Hernández Seguinot, la importancia de sus hamacas radica en que sean un instrumento de ayuda, ya que han resultado útiles para niños con condiciones especiales, como terapia para personas enfermas o, simplemente, para sobrellevar calor o para relajarse. “Es una gran bendición saber que mis hamacas han dado fruto y están sirviendo como una
La actriz puertorriqueña
Joemy Blanco, reconocida internacionalmente por su trabajo en novelas, teatro y cine, da un nuevo paso creativo al convertirse en autora independiente con el lanzamiento de “Las Milagros sí existen”, un cuento ilustrado que une sus dos grandes pasiones: el teatro y el bienestar emocional.
El libro, dirigido a niños y niñas entre 5 y 10 años, narra la historia de Milagros, una
pequeña que comienza a dudar de su valor al escuchar que “las niñas fuertes e inteligentes no existen”. A través del yoga, la respiración y la amistad, Milagros descubrirá que su fuerza vive dentro de ella, incluso cuando el mundo le hace dudar.
"Este libro nació de un momento personal difícil y mientras daba clases de teatro y yoga en escuelas. Esa experiencia me devolvió el juego, la alegría y la conexión
conmigo misma. Milagros nació como símbolo de esa fuerza interna que se despierta cuando nos damos permiso para sanar y crear," comparte Joemy.
Ambientado en un universo mágico dentro de un teatro, “Las Milagros sí existen” invita a la infancia a reconectar con la calma, la confianza y la alegría. El libro incluye una guía ilustrada de posturas de yoga y fue creado junto al equipo de Team Toon Studio, quienes dieron vida a las imágenes con
sensibilidad, color y emoción.
"Ser autora independiente ha sido un camino desafiante, pero profundamente sanador. Este libro no es solo para los niños, sino también para quienes los acompañan, porque al leerlo recordamos nuestra voz interior, nuestra fuerza, y esa parte de nosotros que necesita ser vista y escuchada."
Con un recorrido artístico de más de dos décadas y una vocación consolidada como comunicadora y educadora
ayuda”, subrayó.
Uno de sus mayores retos ha sido la ardua batalla ante la competencia de hamacas extranjeras en el mercado, que muchas veces se hacen pasar por puertorriqueñas. “He estado llevando el mensaje para que las personas conozcan que nuestras hamacas son auténticas, hechas a mano, seguras y con un significado importante basado en nuestra historia, cultura y tradición”, manifestó.
Asimismo, reconoce que el trabajo de un hamaquero no es fácil, pues requiere mucha dedicación.
Con la misión de hacer conocer el legado de las hamacas, el artesano, quien está inscrito en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, presenta sus piezas en ferias autóctonas. “Sigo la tradición de ir a diferentes partes de Puerto Rico exponiendo mi trabajo y haciendo saber que aquí hay artesanos buenos, que se sacrifican día y noche para que la semilla depositada por nuestros antepasados siga floreciendo”, puntualizó.
Hernández Seguinot asistirá al 45to Festival de la Hamaca, que se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de julio en San Sebastián. También pueden seguirlo en Facebook como Artesianas Hamacas Maries.
“Hay muchas luchas, porque se trabaja bajo agua, sol y sereno. A pesar de las preocupaciones, digo presente, exponiendo el talento que Dios ha puesto en mis manos”, comentó.
de bienestar, Joemy Blanco entrega una obra que toca el corazón, inspira y acompaña. “Las Milagros sí existen” ya está disponible en plataformas de lectura y en su página personal www.joemyblanco. com/las-milagros-si-existen y en Instagram: @joemyblanco y @lasmilagrossiexisten
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de julio de 2025
El oeste de Puerto Rico, conocido por sus playas idílicas y atardeceres de ensueño, ha sido golpeado por una dolorosa realidad: el feminicidio. La isla ocupa una de las tasas más altas de feminicidio por cada 100,000 mujeres. Entre 2020 y 2024, Puerto Rico ha
El concepto y proceso del emprendimiento ha sido secuestrado por las tendencias y los algoritmos. Nos venden la idea de que tener un negocio es sinónimo de tener un logo bonito, frases motivacionales, y una cuenta de Instagram activa. Así se romantiza una carrera que, en la vida real, demanda
mantenido un promedio de 3.4 casos por cada 100,000 mujeres, superando a Estados Unidos (2.4) y a México (2.2), según datos del World Population Review (2024).
Casos recientes en municipios como Adjuntas — con el asesinato de una mujer de 34 años y el de Caroline Bou en abril de 2025— ilustran una violencia sostenida que en otras localidades como Hatillo, Guayama y Salinas también cobra vidas. En zonas rurales, la geografía dispersa dificulta el acceso a ayuda, y el temor al “qué dirán” en comunidades
estructura, inteligencia emocional, y resistencia. El problema no es solo individual. Es sistémico y colectivo. Vivimos bajo una cultura que aplaude el “hustle” vacío y castiga el proceso. Si no estás en constante producción, si no proyectas éxito cada semana, te perciben como “queda’o”. Esa presión ha convertido el acto de emprender en un juego de apariencias, donde muchos están perdiendo algo más valioso que el dinero: su paz mental.
Vemos marcas con potencial real quebrar por intentar sostener una narrativa
pequeñas silencia el sufrimiento.
Estas áreas enfrentan barreras estructurales: pobreza, discriminación, machismo cultural profundo y un sistema de justicia limitado. En particular, los mecanismos de protección —órdenes de protección y refugios— son inaccesibles o desconocidos por las mujeres afectadas.
En Puerto Rico predominan los feminicidios cometidos por parejas o exparejas, en un 100 % de los casos. La normalización de actitudes machistas y la falta de estudios
irreal y superficial. Oficinas que no se pueden costear, colaboraciones sin sentido solo por visibilidad, eventos diseñados más para el 'story' que para el cliente. Y al final del día, nadie pregunta por el margen de ganancia, solo por cuántos likes tuvo la publicación.
Y mientras más se aparenta, menos se construye. Porque emprender no es improvisar sobre la marcha con base en lo que “pega”. Es conocer cómo funciona un negocio, cómo opera una industria y cómo ese producto o servicio responde a una necesidad real. Son tres cosas distintas, y cada una
de perspectiva de género en las escuelas perpetúan ciclos de violencia. El estado de emergencia declarado en 2021 fue una respuesta tardía y limitada.
Frente a esta realidad, se hace una invitación urgente a adoptar herramientas ya utilizadas en otros países que han mostrado resultados concretos. España, por ejemplo, implementó tribunales especializados en violencia de género que agilizan procesos y protegen mejor a las víctimas. Francia incorporó brazaletes de geolocalización
exige disciplina y humildad. Sin esos fundamentos, lo que hay es una idea bonita vestida de emprendimiento.
Esta obsesión con la imagen está creando una generación de emprendedores agotados, endeudados y desconectados del MUNDO REAL. Porque nadie te advierte que el camino también es solitario, lleno de decisiones difíciles, y que una agenda llena no siempre es sinónimo de progreso y dinero. Además, hemos alimentado una cultura de “lujo accesible”, donde el éxito se mide por apariencias: cafés costosos, fotos en hoteles, visitas a estéticas y cirujanos aunque
En un entorno económico complejo, las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) continúan desempeñando un papel clave en la inclusión financiera. Este análisis presenta un panorama del desempeño financiero del sector al cierre del primer trimestre de 2025 (T1-25), destacando los avances y desafíos en activos, cartera crediticia, rentabilidad, liquidez y solvencia.
Crecimiento Financiero y Crédito Responsable Las 91 cooperativas evaluadas reportaron un crecimiento de activos de 2.03%. La cartera crediticia
aumentó en $42.4 millones respecto al cierre de 2024, impulsada por préstamos personales, hipotecarios y automotrices. Destaca el financiamiento a PYMEs, con un incremento de $26.9 millones, en línea con el compromiso social del sector. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de una gestión prudente para evitar debilidades estructurales.
Morosidad Estable, pero con Áreas de Atención
El índice de morosidad bajó de 2.51% en 2024 a 2.39% en T1-25. Aunque se observaron mejoras en préstamos regulares y de autos, aumentaron los atrasos en tarjetas de crédito (4.93%) y
créditos comerciales (3.19%). Pese a ello, el crecimiento de la cartera total ha superado al de los préstamos en mora, manteniendo un perfil de riesgo razonable.
Rentabilidad: Mejora del ROA y Eficiencia Operativa
El retorno sobre activos (ROA) fue de 1.56%, mejorando respecto al 1.46% de 2024. Este avance se debe a:
Un mayor margen de interés neto (4.37%)
Menores gastos operativos (78.18%)
Coste financiero controlado (1.02%)
Aunque el sistema ha superado los mínimos históricos de rentabilidad
para agresores, aumentando la prevención. Alemania creó centros integrales de atención a víctimas que ofrecen servicios médicos, legales y psicológicos en un solo lugar. Reino Unido introdujo programas educativos para agresores, y Canadá desarrolló políticas públicas con enfoque interseccional que considera raza, idioma y situación migratoria. Estas experiencias internacionales demuestran que el feminicidio no es inevitable. Con voluntad política, recursos suficientes y una visión integradora, es posible prevenir la violencia y proteger a las víctimas. Fortalecer la educación
por dentro el negocio tambalee. El verdadero lujo debería ser tener estabilidad emocional, clientes recurrentes, tiempo para descansar y estrategias sostenibles. Pero eso, pocas veces se celebra.
La crítica no es al sueño de emprender, sino a la forma en que lo estamos idealizando. No todo negocio es escalable. No todo emprendimiento debe ser viral. No todo crecimiento se mide en seguidores. Necesitamos volver a hablar de estrategia, de propósito, de sostenibilidad. De lo que no se ve pero sostiene.
Y sobre todo, hay que decirlo claro: emprender no
(como en 2017, con 0.29%), persiste el reto de convertir esas utilidades en reservas estables. En años como 2023, el ROA fue alto (2.18%) pero no se reflejó en una mejora proporcional del capital estructural.
Solvencia: Mejora en Capital Social, pero Debilidad en el CIAT
El capital social aumentó 5.44%, y el índice de capital alcanzó 8.61%, superando los estándares regulatorios. Sin embargo, el CIAT —que mide la capitalización estructural— se mantiene por debajo del umbral ideal del 4%, rondando 3.2% desde 2022. Esto indica que las utilidades no se están capitalizando
con perspectiva de género, garantizar el acceso a servicios de apoyo en todos los municipios y asegurar una justicia ágil y sensible son pasos esenciales. El atardecer en el oeste de Puerto Rico no puede seguir siendo el telón de fondo de un dolor tan profundo. Las vidas de nuestras mujeres son invaluables y merecen ser vividas libres de miedo y violencia. Es hora de que el oeste de la isla se levante como un faro de justicia y equidad, donde la vida de cada mujer sea protegida y valorada, y donde el feminicidio sea una sombra del pasado, nunca más una realidad presente.
es aparentar. No se trata de construir nubes el aire. Se trata de construir modelos reales, útiles, éticos. De crear soluciones, no solo contenido. De tener un norte claro aunque no sea el más popular. Hoy más que nunca, hay que atrevernos a liderar desde la autenticidad. El negocio que se construye desde la verdad, aunque no grite, perdura.
La autora es Elgeen Edmée Montilla Ph.D, es estratega de neuromarketing, negocios, y comunicaciones, conferenciante, profesora y CMO de Edann Marketing & Communications Group
suficientemente, lo cual limita la resiliencia ante choques económicos.
Liquidez y Préstamos: Indicadores en Equilibrio La liquidez mejoró gracias a mayores captaciones externas ($204.9 millones, +2.42%). Esto permitió reducir el índice préstamos/ depósitos (LTD) de 88.63% a 87.02%, alejándose del límite prudencial del 90%.
Sin embargo, se observa una migración hacia depósitos más costosos, como los certificados de ahorro (+3.60%), lo cual podría elevar el coste financiero del sistema.
El aumento en la razón préstamos/participación de socios (306%) y la leve reducción del efectivo respecto a los activos (23.97%) exigen una vigilancia constante para evitar riesgos de liquidez y sobreendeudamiento. Índice de Estabilidad Financiera: Evaluación Aceptable El Índice de Estabilidad Financiera (IEF) cerró en 1.9125, levemente superior al 1.8993 del 2024, manteniéndose en la categoría “Aceptable” (calificación 0.71). Este resultado refleja una estabilidad general del sistema, aunque con poco margen para enfrentar eventos adversos sin ajustes estratégicos.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de julio de 2025
COOPERATIVA DE AHORROS Y CRÉDITO DE YAUCO
█ ANGELICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
El presidente ejecutivo, Ramón Torres Matos, reconoce el crecimiento que la institución financiera ha tenido y se guía por la misión de que su oferta satisfaga las necesidades de sus socios para alcanzar sus metas.
Desde su fundación en 1958, la Cooperativa de Ahorros y Crédito de Yauco se ha guiado por la misión de ofrecer un servicio de excelencia y acompañar a sus socios en cada paso importante de sus vidas.
“En aquel entonces, era difícil levantar capital, por lo que un grupo de visionarios logró ganar adeptos y convencer a la comunidad de que el cooperativismo era la alternativa más viable para acceder al crédito y así poder financiar etapas cruciales como la compra de una vivienda, un vehículo o cualquier otro proyecto vital”, indicó el presidente ejecutivo, Ramón Torres Matos.
Actualmente, Yaucoop cuenta con un total de 179 millones de dólares en activos, consolidando su racha de crecimiento financiero. “Hemos crecido un montón y no es pura casualidad. Este logro se debe al buen servicio que han recibido los socios”, destacó.
Con el objetivo de ajustarse a las necesidades financieras de sus socios, los servicios que ofrece la institución abarcan desde cuentas de
Torres Matos.
Con la meta de expandir su oferta, próximamente instalarán cuatro estaciones de recarga rápida para vehículos eléctricos e incluso placas solares que alimentarán gran parte de la energía utilizada por estos vehículos. “De esta manera, esperamos que tenga un impacto positivo en Yauco, con menos emisiones de gases y una menor huella de carbono”, adelantó.
ahorros y certificados de depósito hasta préstamos personales, hipotecarios, de autos, comerciales e incluso para la adquisición de sistemas fotovoltaicos.
Además, cuenta con servicios en línea de fácil acceso desde la comodidad del hogar, como pagos con dispositivos móviles, consultas de estados de cuenta y transacciones a través de ATH Móvil.
A su vez, ofrecen a los menores la oportunidad de comenzar a ahorrar y, a los jóvenes de 18 años en adelante, la posibilidad de acceder a préstamos o adquirir una tarjeta de crédito estudiantil.
Yaucoop cuenta con un total de 32 empleados distribuidos entre sus dos sucursales, ubicadas en la carretera 128 y en Yauco Plaza. Asimismo, dispone de cuatro cajeros automáticos que, además de dispensar dinero, reciben depósitos, lo que refuerza aún más su accesibilidad.
La inversión en tecnología ha sido clave para sobrepasar retos como el fraude y los ataques cibernéticos. “Como se están descalzando las cuentas, hemos invertido en equipos especializados en seguridad cibernética para asegurar que las transacciones de los socios sean seguras. También contamos con personal experto en la materia que monitorea esas transacciones las 24 horas del día.
Todo esto es para que nuestros socios reciban un servicio de excelencia”, explicó
El presidente ejecutivo, quien ocupa el puesto desde 2005, comentó que la preparación para enfrentar diversos retos, como eventos atmosféricos, sin pausar sus operaciones se refleja en la adquisición de equipos de resguardo y en acuerdos con empresas para fuentes de energía y el despacho de diésel. Por otra parte, la responsabilidad que tienen con la comunidad es parte esencial de sus principios cooperativistas; por ello, participan en actividades escolares, auspician equipos deportivos y organizan eventos
recreativos benéficos, como carreras 5K.
Torres Matos reconoce que en Yaucoop se ha dado la milla extra para satisfacer las necesidades de sus socios mediante un trato personalizado, familiar y justo, por lo que su visión es consolidar la institución financiera como el número uno.
“Queremos seguir brindando un servicio de excelencia y continuar buscando el progreso del ser humano sobre capital. Es bien bonito escuchar cómo han logrado todas sus metas gracias a nosotros, lo que ha llevado a que nos vean como una entidad confiable y sólida”, subrayó.
En una sencilla pero emotiva ceremonia celebrada en los predios del Capitolio, se llevó a cabo la firma de un acuerdo colaborativo entre la Cooperativa Dr. Manuel Zeno Gandía y la Superintendencia del Distrito Capitolino. Este acuerdo marca el inicio de una alianza que promueve el mantenimiento, embellecimiento y disfrute de la Plaza Manuel Zeno Gandía, frente al edificio Baltasar Corrada del Río, en el Paseo Covadonga.
La firma del acuerdo estuvo a cargo de la Lcda. Sahily Rivas Oliveras, presidenta de la Cooperativa, y la Sra. Jazmín Orengo Pacheco, superintendente del distrito capitolino. En su mensaje, la superintendente Orengo destacó que “hoy es un día significativo, porque reafirmamos el poder de la colaboración. Agradecemos profundamente a la cooperativa por su disposición. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a disfrutar
de estas plazas, porque con esfuerzos como este transformamos nuestro país.”
En representación del presidente del Senado, Hon. Thomas Rivera Schatz, el Portavoz Alterno de la Mayoría, Juan Oscar Morales, se unió a la actividad y entregó una moción de felicitación a la Cooperativa Dr. Manuel Zeno Gandía, que este año celebra su 70 aniversario de fundación, reconociendo su trayectoria de servicio a la comunidad.
La Lcda. Sahily Rivas Oliveras expresó su agradecimiento por el reconocimiento recibido y por la oportunidad de firmar este acuerdo que fortalece los lazos entre la comunidad cooperativista y las instituciones del país. “Adoptamos esta
área como símbolo de nuestro compromiso con la historia y la comunidad. Y a su vez representar la unión, la equidad y la solidaridad”, señaló la Lcda. Rivas.
Asimismo, se contó con la presencia del Sr. César Piñeiro, quien tendrá a su cargo el mantenimiento de la estatua en honor al prócer Dr. Manuel Zeno Gandía, figura histórica que inspira el compromiso y misión de la cooperativa que lleva su nombre.
Este acuerdo representa un paso importante hacia el fortalecimiento de alianzas cívicas que impactan positivamente el entorno y promueven el valor de la colaboración en beneficio del pueblo puertorriqueño.
Como parte del compromiso de ofrecer educación de vanguardia enfocada en las nuevas tecnologías en la salud, NUC University y su División de Educacion Continua firmó un acuerdo con American College of Hyperbaric Medicine y la TrueHyperbarRx, organizaciones estadounidenses líderes en capacitación profesional avanzada en áreas clínicas, para ofrecer por primera vez en Puerto Rico formación técnica certificada en el campo de la medicina hiperbárica y cuidado avanzado de heridas.
Esta alianza estratégica posiciona a NUC University como la única institución en la isla en ofrecer certificaciones en Terapia Hiperbárica avaladas por la prestigiosa entidad American College of Hyperbaric Medicine (ACHM).
Como parte del acuerdo, TrueHyperbarRx donará dos cámaras hiperbáricas
que permitirá la creación de laboratorios especializados en las instalaciones de NUC University, donde los estudiantes pondrán en práctica lo aprendido en clase a la vez que experimentan con la herramienta antes de salir al campo laboral. Además, la organización brindará respaldo a la institución académica en el desarrollo de materiales y guías académicas para los talleres y certificaciones.
“Este acuerdo reafirma nuestro compromiso con la transformación educativa en el sector de la salud.
Sabemos cuán importante es formar profesionales altamente capacitados en esta área, preparados con las herramientas necesarias para seguir construyendo un mejor futuro para Puerto Rico”, expresó Gonçal Bonmati, Principal Oficial de Estrategia y Mercadeo de NUC University. “Ofrecerle a
nuestros estudiantes técnicas y herramientas de vanguardia, como las que ofrece la medicina hiperbárica, no solo refuerza nuestro compromiso con los futuros profesionales de la salud, sino que representa una oportunidad para continuar ofreciendo al país alternativas únicas para una mejor calidad de vida,” añadió Bonmati.
Por su parte, el Dr. Tyler Sexton, presidente de TrueHyperbarRx y del American College of Hyperbaric Medicine, aseguró que: “La medicina hiperbárica consiste en devolver la esperanza a quienes la han perdido. Para lograrlo, se necesitan tres pilares fundamentales: educación, tecnología adecuada y acceso clínico. Lo que más me entusiasma es que, junto a NUC University, tenemos la oportunidad real y tangible, de generar un impacto transformador en la isla. Este no es un sueño inalcanzable, está ocurriendo, y estamos profundamente comprometidos y emocionados de emprender esta travesía con la institución”.
las visitas previas, decidimos establecer un plan formal para el verano. Sabemos que en nuestra zona hay una gran cantidad de campamentos enfocados en el baloncesto, así que nos comunicamos directamente con ellos para ofrecerles una alternativa distinta a su rutina regular”, explicó Parés.
Más que baloncesto: una experiencia formativa
hablamos de las realidades que acompañan esa meta: la importancia de la educación, la disciplina, la alimentación, entre otros. Nuestros jugadores comparten sus vivencias, historias de esfuerzo y superación. Queremos que estos jóvenes vean que no hay límites”, dijo Parés.
Una conexión que trasciende la cancha
Más allá de las canchas y la emoción del Baloncesto Superior Nacional (BSN), los Piratas de Quebradillas continúan demostrando su compromiso con la comunidad, especialmente con las nuevas generaciones. Así lo expresó su gerente general, Jaime Parés, quien compartió detalles
sobre la iniciativa que lleva al equipo a visitar campamentos de verano y centros especiales, llevando educación, motivación y experiencias únicas a niños y jóvenes de la región.
“Al principio de cada temporada, como parte de la iniciativa de la franquicia, ofrecemos clínicas y promovemos nuestros partidos entre los más jóvenes. Este año, al ver el entusiasmo de
La propuesta del equipo no se limita a enseñar fundamentos del juego. Las visitas incluyen clínicas deportivas, charlas educativas, espacios para preguntas y respuestas, y competencias amistosas entre los participantes y los propios jugadores. Según el gerente general, uno de los aspectos más valiosos de estas visitas es la conversación directa entre los niños y los atletas.
“Muchos de estos niños sueñan con ser jugadores de baloncesto, así que les
Uno de los momentos más conmovedores de este verano ha sido la inclusión de visitas a centros de necesidades especiales, incluyendo una entidad en Quebradillas que atiende a niños desplazados de sus hogares.
“Este año ha sido sumamente especial. Hemos adoptado una entidad local y nuestros jugadores han compartido tiempo con estos niños, en un ambiente donde se sienten vistos, valorados y acompañados. Es algo que impacta tanto a los niños como a los propios jugadores”, señaló.
El 27 de junio de 2025, la noticia que ha dejado a todos sorprendidos ha sido que Héctor Otero, gerente general de los Campeones Indios de Mayagüez cesa sus operaciones con la franquicia. La información fue publicada por la gerencia sin ofrecer más detalles.
En su regreso a Mayagüez, desde la temporada de 201819, llevó a la Tribu a tres
subcampeonatos, dos títulos (2022-23, 2024-25) y en una campaña no clasificaron a la semifinal. En resumen, como gerente general se puede atribuir las victorias y derrotas del equipo que fueron 139 triunfos contra 107 revés. En temporada regular clasificaron en cuatro ocasiones consecutivas que aclaro, no es el récord de la novena. Tres veces finalizaron primero, una segundo, una tercero, una
cuarta y una quinta. Motivó a Mako Olivares a regresar a dirigir, y logro el campeonato 2022-23 y luego lo cesanteó. Trajo de vuelta a peloteros como Martin “Machete” Maldonado, Jorge López y Eddie Rosario al Yucayeque.
Sus decisiones, para muchos fanáticos fueron controversiales, tanto que la afición descargaba sobre él, en los diferentes medios en las redes sociales. Pero en honor
a la verdad, aun así, en la mayoría de las ocasiones eran acertadas. “Hay un refrán que dice; hay que arriesgar para ganar”.
Por el momento, no hay conocimiento de la razón para marcharse o lo dejaron en libertad, pero, es un buen candidato con un buen currículo para cualquier novena en nuestra Liga de Béisbol Profesional.
Los jugadores participan de forma libre y voluntaria, y según Parés, todos han mostrado entusiasmo en sumarse a las visitas. “Ellos disfrutan salirse de la rutina, conectar con los chicos que los admiran, firmar camisetas, contar sus anécdotas. Los niños se identifican con ellos porque muchos de nuestros jugadores vienen de realidades similares: hogares humildes, familias numerosas, comunidades con limitaciones económicas. Ese tipo de intercambio es poderoso”, aseguró.
Temporada exitosa en el BSN
En cuanto al desempeño en el BSN, los Piratas cerraron la temporada regular en la segunda posición de la Sección B, a solo un juego del primer lugar, ocupado por los Indios de Mayagüez. Ahora se preparan para enfrentar a los Leones de
Ponce en la próxima serie. “Estamos satisfechos con lo logrado hasta ahora. Nuestra primera meta era clasificar entre los primeros dos puestos y la cumplimos. Ahora vamos paso a paso, con la mira puesta en el campeonato”, declaró Parés.
El gerente general aprovechó para enviar un mensaje a la fiel fanaticada pirata: “Continúen apoyando al equipo. Cada día nuestros jugadores lo dan todo por ustedes. Estamos más unidos que nunca y trabajando por la meta que todos queremos: el campeonato. Los necesitamos en el Coliseo Raymond Dalmau y también en las canchas visitantes. Contamos con su disposición y su energía”.
Con iniciativas como esta, los Piratas de Quebradillas no solo luchan por la victoria en la cancha, sino que también dejan una huella significativa en la comunidad que los respalda.
En un intercambio emotivo y enriquecedor de anécdotas de sus carreras deportivas,
así como de expresiones llenas de alegría y nostalgia ante el reconocimiento que recibirán de su gente, se
convirtió la conferencia de prensa celebrada hoy, en la que participaron ocho de los 16 deportistas que exaltados a
la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño.
La historia deportiva de Guánica se ha escrito a partir de cuadrangulares, canastos, puntos anotados y eventos ganados por mujeres y hombres que han destacado por su capacidad física, dedicación y habilidades en los parques y canchas dentro y fuera de Puerto Rico y algunos de ellos, en más de un deporte. También ha habido quienes,
después de desarrollarse como grandes deportistas, dedicaron su tiempo y conocimientos a forjar atletas también destacados, desarrollar el deporte infantil y otros a buscar talento para ligas extranjeras. De todos ellos, 16 estrenan la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño el próximo 6 de julio. Se trata de 16 deportistas que jugaron béisbol, volibol, baloncesto, compitieron en
eventos de pista y campo o practicaron el levantamiento de peso.
Entre las estrellas deportivas que serán reconocidas, el más joven es Vidal Emilio Bonilla Rivera, María Judith Ruiz Ramos, Maritza Báez Román, Julio César Claudio Bonilla, Jessai Barrios Sánchez, Hedilberto Vargas Rodríguez, Iván Rodríguez Meléndez ,Pablo Germán Rivera Ortiz.